Ir al contenido principal

HENRY GIROUX

 


Escritor y crítico cultural de renombre internacional, el profesor Henry Giroux es autor o coautor de más de 65 libros, ha escrito varios cientos de artículos académicos, ha dictado más de 250 conferencias públicas, ha contribuido regularmente a medios de comunicación impresos, televisivos y de radio, y es uno de los académicos canadienses más citados que trabajan en cualquier área de la investigación en humanidades.



En 2002, fue nombrado como uno de los cincuenta mejores pensadores educativos del período moderno en Fifty Modern Thinkers on Education: From Piaget to the Present (Cincuenta pensadores modernos sobre la educación: de Piaget al presente) como parte de la serie de publicaciones Key Guides de Routledge (Guías clave de Routledge). En el mismo año, pronunció la prestigiosa Conferencia Herbert Spencer en la Universidad de Oxford. En 2007, fue nombrado por el Toronto Star como uno de los "12 canadienses que cambian la forma en que pensamos". Ha recibido doctorados honorarios de la Universidad Memorial en Canadá, la Universidad Chapman en California y la Universidad del Oeste de Escocia.

Forma parte de los consejos editoriales y asesores de numerosas revistas académicas nacionales e internacionales, y se ha desempeñado como editor o coeditor de cuatro series de libros académicos. Coeditó una serie sobre educación y estudios culturales con Paulo Freire durante una década. Forma parte de la Junta Directiva de Truthout. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas y su trabajo ha aparecido en el New York Times y muchos otros medios de comunicación prominentes. Es entrevistado regularmente en varios medios de comunicación.

A lo largo de su vida, Henry Giroux ha tratado de desarrollar una teoría crítica de la educación, enfatizando intersecciones cruciales entre el papel de la educación en las escuelas y universidades con el de la cultura y la vida pública. Su visión de la pedagogía crítica aboga por la necesidad de hacer que la pedagogía sea central en la política misma, y de ayudar a crear las condiciones necesarias para el desarrollo de una cultura formativa que proporcione la base para el desarrollo de ciudadanos críticos y una democracia significativa y sustantiva.

La biografía ha sido rescatada a través de Henry A. Giroux (https://www.henryagiroux.com/).

Aportación a la Educación.

A lo largo de su vida, Henry Giroux ha tratado de desarrollar una teoría crítica de la educación, enfatizando intersecciones cruciales entre el papel de la educación en las escuelas y universidades con el de la cultura y la vida pública. Su visión de la pedagogía crítica aboga por la necesidad de hacer que la pedagogía sea central en la política misma, y de ayudar a crear las condiciones necesarias para el desarrollo de una cultura formativa que proporcione la base para el desarrollo de ciudadanos críticos y una democracia significativa y sustantiva.

Sus principales áreas de investigación son: estudios culturales, estudios de la juventud, pedagogía crítica, cultura popular, estudios de medios de comunicación, teoría social, neoliberalismo y la política de educación superior y pública. Está particularmente interesado en lo que él llama la guerra contra la juventud, la corporatización de la educación superior, la política del neoliberalismo, la pedagogía pública, la naturaleza educativa de la política, el surgimiento de varios movimientos juveniles en todo el mundo, y el asalto a la alfabetización cívica y el colapso de la memoria pública.

La información ha sido rescatada a través de Henry A. Giroux (https://www.henryagiroux.com/) y McMaster University (https://experts.mcmaster.ca/display/girouxh).

 

Fundamentos teóricos de la pedagogía crítica.

Encontrando su sustento en la teoría crítica, la pedagogía crítica ve la educación como una práctica política social y cultural, implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable. Afirma que es necesario la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales. El objetivo de la pedagogía crítica es la emancipación de la opresión a través de la conciencia crítica.

Sostiene que la enseñanza no es un proceso neutral, ni contextualizado, por lo que la educación ha de considerar las desigualdades sociales existentes en el mundo globalizado, así como adquirir un compromiso con la justicia y la equidad. La pedagogía crítica visualiza a las escuelas como espacios propicios para cuestionar la dominación, por lo que, poseen gran potencial en la transformación de estructuras dominantes y antidemocráticas. Es en las instituciones de carácter educativo donde estudiantes y maestros pueden realizar acciones que cuestionen la subordinación y sometimiento a la cultura de la dominación.

La participación, comunicación, humanización, transformación y contextualización, son elementos fundamentales de la pedagogía crítica. Para Henry Giroux, los maestros requieren una formación que promueva la visión de una ciudadanía crítica, aprender un lenguaje interdisciplinario y trabajar como investigadores reflexivos en colaboración con otros maestros y estudiantes; la labor docente implica el combate por las posibilidades de la justicia social, la libertad y las relaciones sociales igualitarias en todos los ámbitos ya que, para Giroux, la enseñanza es el lugar en que los grupos dominantes ponen sus mayores esfuerzos. Es por ello que, según la pedagogía crítica, se espera que los profesores, y la comunidad educativa en general, puedan identificar las limitaciones y potenciar las capacidades para que se conviertan en la base para la auto superación. 

Algunas obras relacionadas con la pedagogía.


  


VIDEOS











Sitio oficial de Henry Giroux: https://www.henryagiroux.com/ 


Comentarios

Entradas populares de este blog

PAULO FREIRE

Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante  y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Datos biográficos Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación. Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad, calificada de subversiva, y bus

TEORÍA COMPRENSIVA

La teoría comprensiva o también conocida como interpretativa, es una tradición sociológica muy importante que ha tenido fuertes repercusiones en el ámbito de derecho, la filosofía, la economía, la historia y por supuesto en la teoría sociológica educativa. Tiene como representante principal a Max Weber. MAX WEBER (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social.  Puso un gran énfasis en el análisis de la acción del sujeto –llamado agente o actor– para el estudio y la explicación de la sociedad, logrando rescatar aspectos que tanto  Durkheim como Marx habían dejado a un lado, esto es: las decisiones y la subjetividad (análisis del sujeto individual) así como las acciones racionales. La subjetividad puede entenderse como sentimientos, emociones y procesos de conocimiento que componen a un individuo, y la racionalidad como un procedimiento para pretender un fin mediante

Actividades para favorecer la educación socioemocional.

  Las actividades a realizar se va a centrar en trabajar con emociones, donde es importante analizar la situación que se presenta y buscar actuar de la forma correcta.  Parte I Parte II